viernes, 22 de mayo de 2009

Mi experiencia de aprendizaje en el curso de redacción

No soy escritora, soy contadora de profesión, pero la idea de escribir un libro es parte de una de mis metas, me apasiona plasmar lo que se siente. Al comenzar el curso pensé que iba a ser uno mas que quizás mostraría varias técnicas, pero el incorporar el blog, que es un recurso que aprendí a utilizar en esta clase, el tener temas que puedas describir tus experiencias personales, hizo que pudiera tener mas fluidez a la hora de escribir. Como resultado comienzo a escribir lo que espero en un futuro, no se si cercano o lejano, sea mi libro y espero conseguir publicarlo, y definitivamente este curso sera parte de ese logro.

El alcohol es nocivo a la salud

Siempre hemos escuchado esa frase famosa que dice que, todo en exceso es malo, pues esa es mi percepción del alcohol. El ser humano posee control de todo lo que se refiera consumir para su cuerpo, por lo tanto somos nosotros mismo quienes somos dañinos con nuestra salud. El alcohol no es nocivo a la salud, es su consumo inadecuado lo que hace que sea perjudicial, pero es el ser humano es quien decide eso.

Si nos pusiéramos a pensar que el consumir mucho alcohol nos hace daño, estaríamos pensando correctamente, pero de igual forma podríamos pensar de todo lo que consumimos o hacemos, comida, medicamentos, refrescos, ver mucha television, todo esto afecta la salud y quien decide somos nosotros mismos en utilizarlos. No podemos utilizar de excusa el que el alcohol sea nocivo a la salud para tratar de ocultar la realidad que somos nosotros mismos lo que lo hacemos dañino a por nuestro mal manejo.

En las noticias siempre vemos como ocurren accidentes por personas embriagadas y dicen que ocurrió por culpa del alcohol, esto es definitivo decisión de quien lo consume y tiene una responsabilidad en sus manos, dejar de beber. Debemos de comenzar a ser mas responsable con nosotros mismos y concientizarnos que mantenemos control y dejar de buscar excusas a la reacción que pueda tener nuestro cuerpo por el alcohol.

Crisis económica en el gobierno de Puerto Rico, me pertenece?

Todos los días cuando se ve la noticias, se escucha el radio, se lee el periódico, lo que mas se comenta es la crisis económica en la que esta sumergido el gobierno de Puerto Rico. Existe una realidad de aumento en el costo de vida y esto crea una crisis que tiene un efecto domino que termina en la clase social trabajadora, que no tenemos ninguna ayuda del gobierno, pero tenemos que aportar a el. Es por ello que, en mi opinión personal, no considero justo que el gobierno me incluya como parte de su crisis y que dependa de mi para salir de ella, por que su deuda no me pertenece ni formo parte de ella. Es muy injusto saber que yo como individuo tengo que hacer mis ajustes y buscar alternativas para combatir mi crisis sin pedirle a nadie y sin embargo yo tengo que aportar a una deuda de gobierno que no es mía. Yo me levanto todos los días a trabajar, pago mi plan medico,cumplo con mi contribución anual sin fallar pero no tengo ningún derecho a beneficio alguno del gobierno por mis ingresos, pero si el gobierno crea alguna alternativa para combatir la crisis, como el IVU, tengo que cumplir con ella. Esta situación se debería de ver individual pero eso es algo que no va a ocurrir nunca, siempre van a depender de los que trabajamos, justo o no. Este quizás sea el sentir de muchas personas como yo que que no tengamos ni tiempo para pensar ,o "piquetear" que esta tan de moda, pero que estamos claros que a quien mas nos afecta es a nosotros. Nunca habrá ninguna alternativa que a mi me beneficie.

martes, 19 de mayo de 2009

Receta típica - Sancocho

A continuación daremos una receta típica de la cocina puertorriqueña, sancocho, es un tipo de sopa con verduras, carnes y hierbas aromáticas.

Ingredientes:

½ libra de carne de res, ¼ de libra de carne y hueso de cerdo, 1 ½ litro de agua, 1 cucharada de sal, 1 cebolla pequeña, 1 ají dulce sin semillas, 1 tomate, 2 hojas de culantro, ½ pimiento verde, 1 mazorca de maíz, ¼ de libra de yautía blanca, ¼ de libra de yautía amarilla, ¼ de libra de batatas, ¼ de libra de calabaza s, ¼ de libra de papas, ¼ de libra de ñame, 1 plátano maduro, 1 plátano verde, ¼ de taza de salsa de tomate, 2 dientes de ajo.


Procedimiento:
Corta las carnes en pedazos y lava el hueso. En un caldero grande pon a hervir el agua con la sal. Corta en pedazos la cebolla, el tomate, el pimiento, el ají y la mazorca. Añádelos en la olla junto con las hojas de culantro y los pedazos de carne y el hueso. Cocínalo en la olla destapada a fuego alto hasta que hierva. Luego reduce el fuego, tapa la olla y deja cocinar por una hora. Añade la yautía, la calabaza, las batatas, el ñame y los plátanos todos mondados y picados. Agrega la sal restante y la salsa de tomate. Cocina tapado por otros 45 minutos. Retira los plátanos verdes del sopón, májalos con el ajo y forma bolitas. Añádelas nuevamente al sopón. Sírvelo calientito

lunes, 18 de mayo de 2009

La música que escuchan los jóvenes

Al hablar de música que escuchan los jovenes, en el año 2009, sin duda podriamos decir "reggetón" o "hip hop", la diferencia que una es el mercado latino y el otro el americano. Este tipo de música se encuentra manifestado de todas formas, en la forma de vestir, actuar, es un estilo de vida. Esta tendencia se ha manifestado de todas formas en la vida cotidiana, es decir que lo mismo la puedes ver que se utiliza para mercadear cualquier cosa que quieres que llegue un mensaje directo a la juventud, que de igual forma se utilize en algo no tan cotidiano , como la política, y quieres que se identifique como lo de moda. Este movimiento es de la calle y en un principio de identificaban a los maleantes con ella, esto fue evolucionando y se fue comercializando hasta llegar a la meca donde se encuentra ahora, cabe puntualizar que aún continua siendo una expresión de la calle ya que muchas de las letras son mensajes directos entre gangas. Esta música es lo circula entre lo jovenes de hoy, se podria señalar que hace ya como 10 años, pero se puede destacar que los jovenes también conocen otro géneros, como el rock en español que se escuchó fuertemente en la década de lo 90', pero esto va a depender de su transfondo cultural, es decir si padres se lo enseñan es muy probable que el joven hoy día lo conozca. En febrero 2008 yo asistí a un concierto de rock en español del grupo Enanitos Verdes y me sorprendió ver la cantidad de jóvenes que fueron, le pregunté y todos conocían al grupo por
referencias de sus padres. En ocasiones un género de música es la moda del momento, pero también es una cultura educada por los antecesores.

Fantasida- Reseña

Fantasida de Edgardo Sanabria Santaliz, poeta nacido en San Germán en 1951,este cuento trata de como una persona es rechazado por que tiene SIDA y es marginado por la sociedad. El autor utiliza un vocabulario sencillo que hace que podamos entrarnos en en el cuento que a su vez es una realidad. Este cuento es muy interesante por que el autor lleva de un conflicto redactado como un sueno a que el mismo es una realidad. Este detalle hace que la magia de la lectura se convierta en realidad. Nos ensena una lección de vida que es real y como el ser humano se comporta ante la situación de una enfermedad como el SIDA. Es muy interesante saber que atravez de un cuento se llegue a una realidad que es el ignorarnos unos a otros y que cada cual vele solo por sus intereses.

domingo, 10 de mayo de 2009

Pecado de Omisión- reseña

El cuento de la autora Ana María Matute , nacida en Barcelona 1926, es una obra literaria. Nos lleva con su escrito a la interpretación de diferentes situaciones. El asunto del cuento, privarle a un niño el legado más importante que le puede dejar un adulto, la educación. Matute resalta en un principio como esto es importante para la vida de cualquier ser humano, pero indiscretamente nos lleva un mensaje donde nos da a reflexionar que el ser humano llega hasta donde sus ojos puedan ver; como existen personas que conocen un solo lugar y son conformes con lo que tienen por que no conocen nada más y cuando esto sucede a quién se puede señalar. El final del cuento nos es diferente a la realidad que se vive hoy día y que nos deja ver que el ser humano es impredecible.